jueves, 11 de diciembre de 2014

El Pequeño Arbol de Navidad

Hace mucho tiempo, durante una guerra terrible que asolaba los campos y las ciudades, una madre y sus dos hijos pequeños, vivían en una casita, cerca de un bosque. El padre de los niños estaba en la guerra y ellos siempre estaban tristes pensando en él. Eran malos tiempos. Los soldados pasaban y se llevaban todo lo que habían plantado en el huerto, sus gallinas, sus cerdos y cualquier otra cosa comestible que encontraban. Si, eran muy malos tiempos. Por suerte tenían buenos vecinos y se ayudaban mutuamente en lo que podían. Pero las guerras no solo son duras para las personas. También son muy malas para los árboles.
Todos los bosques alrededor de la casa habían sido heridos por el fuego de los cañones, o cortados para hacer hogueras que calentasen a los soldados. Cerca de la casa de Ana y Juan, que así se llamaban los niños de nuestra historia, una gran batalla había destruido todos los grandes árboles, pero un abeto joven seguía intacto. Era tan pequeño aún, que las balas de cañón le habían pasado por encima sin tocarlo.
El pequeño abeto se había puesto muy triste al ver a sus mayores morir de forma tan cruel. Él ya sabía que el destino de todos los árboles es morir algún día, pero después de haber ayudado a las personas de muchas maneras. Ayudando a que construyeran sus casas, sus muebles o siendo mástil de un gran barco de guerra. “¡Eso si sería un bonito destino.!”, pensó el pequeño árbol. Imaginó las velas que él sustentaría firmemente, incluso en la peor de las tormentas, y como los marineros alabarían su entereza y gallardía. Pero él era demasiado pequeño para eso aún. Pensaba, asustado, que la guerra podía terminar sin que él hubiera podido hacer nada útil. Nadie parecía darse cuenta de su existencia, hasta que una mañana, vio que una mujer y dos niños se aproximaban.
La niña tosía mucho, pero el niño y su mamá parecían bastante fuertes. Se le acercaron decididos y para deleite del árbol, la mamá saco una pequeña hacha y cortó su delgado tronco. “¡Esto si que es una aventura – pensaba el arbolito -. Quizá esta señora y sus hijos construyen barcos diminutos y me usaran como mástil de uno de ellos…!”. Juan y su mamá, pusieron el árbol en una esquina del comedor de la casa, y lo colocaron bien recto.”¿Qué irán a hacer conmigo?”, se preguntaba el abeto, pero cuando vio que los niños cogían sus juguetes viejos y los colgaban de sus ramas, y empezaron a decorarlo con pequeños trozos de cintas, comprendió que se había convertido en un Árbol de Navidad.
Por un lado, no había mejor destino que ser Árbol de Navidad, pero por otro, a él le hubiera gustado ser un potente mástil que desafiara vientos y tempestades en medio de los océanos. Como no tenía muchas opciones, decidió que sería el mejor Árbol de Navidad del mundo. Enderezó sus ramas tanto como pudo, y cuidó de que no se le cayera de ellas ningún juguete ni adorno, cuando la pequeña Ana, que apenas había comido por culpa de la fiebre y la tos, se le acercaba, tambaleando un poco, para acariciar sus verdes ramas. La mamá de Juan y Ana, a falta juguetes nuevos, les contó esa noche bonitos cuentos de hadas y fantasmas, historias de la Biblia y relatos de otras navidades pasadas, hasta que los niños se durmieron El Árbol escuchó bien atento todas y cada una de las palabras, y las recordó, porque los árboles tienen la mejor memoria de todas las plantas. No son como la hiedra, que recuerda solo lo que quiere o como el césped, que se olvida de todo.
Aún estuvo unos días el Árbol en la esquina de la sala, pero no vio a la pequeña Ana, que estaba en cama, muy enferma. Él quería ayudar, pero todo lo que podía hacer era seguir sosteniendo los juguetes en sus ramas, que por cierto, ya empezaban a dejar caer algunas de sus agujas, lo que le producía un ligero dolor. Esa era la parte desagradable de ser un Árbol de Navidad. Una mañana, Juan y su mamá, le descolgaron todos los juguetes y lo llevaron al cobertizo. “No lo cortemos todavía”, dijo Juan. La mamá estuvo de acuerdo. Además no tenia tiempo para eso. Estaba siempre al lado de Ana, que empeoraba.
El pequeño abeto levanto la vista y vio una familia de ratones que lo miraba atentamente. “No pareces muy bueno para comer”, dijo el ratón mas joven. “Estoy de acuerdo – dijo el Árbol, que nunca había oído hablar de ningún abeto que hubiera servido de comida a los ratones – pero es posible que pueda ser bastante útil como caliente cama para todos vosotros”. Los ratones pensaron que era una buena idea, y entraron hasta el mismo corazón del Árbol, refugiándose entre sus ramitas. El viento fue muy fuerte esa noche y hacia mucho frío. Los pequeños ratones estaban hambrientos y no podían dormirse.
El Árbol recordó a la mamá de Juan y Ana. “Yo no puedo darles comida, pero sé los mas bonitos cuentos que nadie haya oído jamás”. Y contó todas las historias que escuchó contar a la mamá de los niños, hasta que los ratoncitos se durmieron entre sus cálidas agujas. Y el Árbol también se durmió. Ya se estaba secando y se sentía muy cansado. Dos días después, ya no quedaba leña en el cobertizo. El padre ratón le dijo al Árbol; “Ellos te quemaran muy pronto”, “¡Ojalá pueda quedarme despierto el tiempo suficiente para hacer un buen fuego…!”, contestó el Árbol.
La mamá de los niños entro al poco rato y cortó el Árbol en pequeños trozos. En la sala hizo un gran fuego, y trajo a la pequeña Ana junto al calor. “Dios quiera que rompa la fiebre con todo este calor y el olor a pino que desprende este arbolito”!. Y el Árbol que había escuchado esas palabras, ardió tan fuerte y tan caliente como pudo, y de cada uno de sus trozos sacó hasta la última chispa del calor que contenían. Al amanecer, la fiebre de Ana había desaparecido y sólo quedaba un montoncito de cenizas del pequeño Árbol en la chimenea. Su destino se había cumplido como el de todo Árbol. Siendo útil a las personas hasta el final. Y más allá del final, porque nos dejó este bonito cuento.
Autor Anónimo
Hasta entonces, Empodera tu Grandeza



 Coach Yolany
Trainer Coach, Experta en Mercadeo y Autor del Libro "Una Vida, Esta Vida"

domingo, 28 de septiembre de 2014

¿Que estamos haciendo por Latino América?


El 26 de septiembre de 2014, asistí a la conferencia “Entendiendo los cambios de la composición de la población latina en el centro-sur de Pensilvania”, un evento acerca de los cambios demográficos de la comunidad  latina específicamente en el centro sur de este estado, organizado por la LHPA-Asociación de Profesionales Latinos de la gran área de Harrisburg.

Desde hace un tiempo estamos implementando nuevas fórmulas para ayudar a la LHPA a crecer, por los que nos llamó la atención que  este evento en particular atrajo la asistencia puntual de muchos líderes de la comunidad.

A medida que el conferencista, Dr. Robert Reyes - un puertorriqueño experto en el tema,  fue deliberando el contenido, pude comprender por qué estos líderes visionarios habían venido a informarse.
La migración es un fenómeno masivo a nivel global y para los Latinos en Estados Unidos  es conocido como la “Hispanización de Estados Unidos”.
La población hispana se posiciono en el 2013 como la minoría más grande en Estados Unidos, ocupando un 17% de la población nacional con un poder de $1.2 trillón de compras y 8.4% votante que no se puede pasar por alto. Sin embargo esto no es lo más crucial para estos líderes,  el punto crítico es como se prepara la comunidad para dicho cambio.

El Dr. Reyes dijo, cuando usted vea las taquerías (los kiosquillos de comida), esta gente no está aquí de paso, vino para quedarse y la pregunta es ¿Qué vamos a hacer al respecto? Porque haga usted o no haga, lo único seguro es el cambio. La primera generación viene a trabajar, la segunda generación a estudiar y para la tercera generación se pierden las raíces autóctonas al menos que la primera generación haga una tarea titánica de preservarlas lo que es casi imposible.

En ese momento me pregunte, ¿Sera esta una de las razones que  1.2 millones de jóvenes Latinos de 18 años o más sirven fielmente en las fuerzas armadas de los Estados Unidos? Lo que si es cierto es que vivo en carne propia lo que dijo el Dr. Reyes. A pesar de que le inculcado a mi hijo de 17 años –la segunda generación- la cultura panameña, he notado en los últimos años una leve falta de interés de su parte.  Recientemente le pedí que me acompañara a una celebración del mes de la Hispanidad (National Hispanic Heritage Month)  donde íbamos a lucir nuestro traje folclórico nacional (la pollera) y me encontré con una serie de excusas muy sutiles que a las finales termine preguntando, ¿Hijo es que acaso se te olvida que eres panameño?  A lo que contesto, no mama, sé muy bien que soy mitad panameño lo cual valor y respeto  pero no me lo tomes a mal, también soy gringo. ¿Cómo enojarme por  la verdad? Solo me toma agradecer que le dejare un mejor futuro del mío propio.

En este punto de la conferencia,  entro en función la palabra “composición”.  De donde vienen y como vienen, marcara la diferencia.  No es lo mismo decir Judío que Latino pero tampoco es lo mismo decir puertorriqueño que hondureño.  Por ejemplo;  muchos  puertorriqueños ya vienen preparados académicamente, pero no es la realidad del resto de los hispanos quienes muchos fracasan por desconocer como navegar el sistema.

En este instante recordé que cuando yo viaje a este país para estudiar gracias al programa de becas CAPS (Central Peace Scholarship), los organizadores nos prepararon por todo un año no solo en el inglés sino también en una clase de orientación a la vida en Estados Unidos. Entiendo que anteriormente habían tenido algunos problemas con los dos grupos preliminares, perdiendo así algunas unidades por lo que decidieron prepararnos para el éxito.  Lo primero que nos dijeron fue, nunca se roben ni siquiera un alfiler o tomen una acción que los ponga en una situación delictiva porque perderán la beca.  A pesar de que la clase  nos preparó a conocer las leyes, la cultura y la idiosincrasia americana, los organizadores se aseguraron también de enviarnos a universidades que contaran con una población de estudiantes internacionales.  Pudimos así convivir con los ciudadanos americanos,  contribuir en la comunidad, intercambiar con otras culturas y disfrutar del turismo interno- Sea World, Disney World, Washington, etc.

Seguido a este viaje de la memoria,  vino a mi mente el malestar actual en Panamá con respecto al programa el “Crisol de Razas” que si bien es cierto ha beneficiado a muchos inmigrantes, me pregunto si a la larga les garantiza el éxito.  ¿La pregunta es, estaba Panamá preparada? Los hechos actuales me indican que es un tanto irreal decir, Entren que caben 100; 50 paraos y 50 de pies,  por la sencilla razón de que la casa no está preparada mental, física y económicamente –véase sin tabú nuestros propios problemas de educación, salud, canasta básica, inseguridad y corrupción que según  Ramsés Barrera, secretario general del Ministerio Público (MP), declaro que la lesión patrimonial cometida por exfuncionarios de la pasada administración asciende hasta el momento a $833 millones 525 mil 584.31. Asimismo,  al nuevo inmigrante no se le da una orientación que le ayude a navegar el sistema –véase actitud prepotente, arrogante, e irrespetuosa de algunos hacia Panamá  y su gente,  trayendo como consecuencia la situación actual; xenofobia versus colonización.
                Dícese de xenofobia al miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero. Los xenófobos tienen temor a la pérdida de la propia identidad, proclaman la superioridad de la cultura propia y pretenden que los inmigrantes asimilen su cultura, renunciando a la suya propia que consideran inferior.- wikipedia.org
                Dícese de colonización a la acción de dominar un país o territorio  por parte de otro en forma económica, política, militar y  culturalmente. Ellos justifican su derecho a ocupar un territorio que la ocupación original es insuficiente, por lo tanto se justifica imponer una supuesta superioridad (cultural, religiosa, étnica, etc.) ignorando así a los ocupantes nativos. -wikipedia.org

 En el 2012, El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el portugués António Guterres, declaro durante una visita a  56,000 refugiados  Colombianos en Quito, Ecuador,  que en el planeta existen 43 millones de refugiados y la migración es un fenómeno masivo que causara que  "todas las sociedades humanas son o van a ser, muy brevemente (pronto), multiétnicas, multiculturales y multireligiosas".  ¿La pregunta es, estamos realmente preparados para esto?

Con respecto a esta respuesta, tal pareciera que en el caso de Latino América es un reto estar preparados pues la emigración depende de la suerte que tenga la población con respecto a los políticos que escojan.  Por ejemplo; los colombianos en la década de los 60 y 70 se las ingeniaban  para cruzar las fronteras de Venezuela en miras de trabajar en la bonanza del petróleo.  Sin embargo  para el 2008, se invirtieron los papeles y los venezolanos se abarrancaron a Colombia para invertir.

Análogamente,  me parece algo irónico, la creciente e histórica antipatía que ha demostrado una gran parte de Latino américa con relación a las políticas de Estados Unidos.  Sin embargo sigue siendo el país de preferencia de los Latinos, para emigrar.  Hispanizar a Estados Unidos suena como a colonizar, pero no se equivoque porque si bien es cierto Estados Unidos le otorga una mejor calidad de vida, esto no significa que usted se trajo su tierra a este país.   En este país se navega el sistema ya sea para triunfar o para fracasar o sino pregúntele a los más de 40,000 dominicanos que el estado de Nueva York ha deportado después de cumplir condenas delictivas.

Uno de los participantes más jóvenes de la conferencia, quien recién ingreso al prestigioso Messiah College  de Pensilvania, compartió que a él le tomo alrededor 8 años aprender a navegar el sistema. Dijo específicamente que no sabía escribir y hablar inglés, desconocía  dónde encontrar las oportunidades (becas, tutorías y programas de estudio).  Fue con el apoyo de sus padres, las conexiones comunitarias que hizo y sobretodo su deseo interno de superación que lo ayudo a prevalecer.  Algo internamente siempre le decía, quiero ser más y hacer más.

Seguido  esto, un represéntate de United Way se levantó y participo que esta organización acaba de terminar una encuesta profunda para identificar las necesidades más cruciales de la comunidad en las áreas de educación, salud y laboral. Nos invitó a unirnos  a la próxima etapa que envuelve una serie de conversaciones con los amigos, socios y donantes de United Way  acerca de cómo enfrentar  los problemas de la comunidad que incluyen a los nuevos “niños de la frontera”

En la actualidad, Estados Unidos atiende a más de 60,000 niños centro americanos en su gran mayoría de México, Honduras, Guatemala,  El Salvador y Ecuador - fenómeno conocido como “los niños de la frontera” que saturados de la violencia que  viven sus países, lo arriesgan todo y emprenden el camino hacia Estados Unidos.  ¿Estaba preparado Estados Unidos para esta crisis que le ha costado millones de dólares? ¿Es responsabilidad de Estados Unidos cargar con nuestros hijos, Latino América? Una pequeña grieta en la política de inmigración –menores de edad no pueden ser deportados-  

Con relación a este tema, precisamente asistieron a la conferencia un grupo de trabajadores sociales y sicoterapeutas que están laborando  con el programa ya que el 85% de los niños migrantes han reportado experiencias traumáticas antes de ingresar en los refugios –abuso físico , violaciones, abandono de sus padres y testigos de crímenes violentos.

Por su parte, El MRS (Servicios de Migración y Refugiados)  declaro a la cadena de televisión Univisión que envió una delegación a Centroamérica para evaluar la situación de los niños: “En cada país –particularmente Honduras y El Salvador– pandillas bien organizadas han suplantado a las autoridades locales en zonas rurales y pequeñas localidades del interior. En muchos casos, el Gobierno es incapaz de evitar la violencia entre pandillas y la intimidación contra la población general, especialmente de los jóvenes”
El 26 de septiembre de 2014 mientras yo estaba en la conferencia que impartía Dr. Reyes; en el municipio mexicano de Iguala de la Independencia, en el Estado de Guerrero  hubo un  ataque de policías municipales contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, dejando como hecho la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal.

Qué difícil es callar ante las enfermedades sociales y políticas que se nos presentan. ¿Cómo encontrar las palabras adecuadas sin juzgar y agraviar el compromiso social que nos compete?; llámese  palabras y acciones de empoderamiento.  ¿Qué mensaje de esperanza darle a nuestros jóvenes? ¿Cómo inculcarles que la paz y el amor es el camino?, sino estamos dejándoles un camino.

En resumen,  me llora el alma, durante los últimos días he visto tanta polémica; desde foros nicaragüenses (un grupo que rechaza a los chinos y la construcción de un canal), panameños que exigen un control migratorio y protestan contra la corrupción, chilenos (Antofagasta protestan y exigen un control migratorio contra los colombianos que izaron una bandera colombiana en plena plaza pública), y mexicanos que lloran a sus estudiantes desaparecidos. Muchos  foros inundados de términos controversiales como xenofobia, colonización, neonazis, fascista, racismo, nepotismo, oligarquía, comunismo, sicarios y todo tipo de insultos entre otras cosas, que al terminar de escuchar la conferencia de Dr. Reyes, regrese a mi casa reflexionando durante el camino, ¿Que estamos haciendo con y por Latino América? ¿Realmente estamos entendiendo no solo los cambios de la composición de la población latina, sino también la situación actual?

Con 54 millones de hispanos radicados en Estados Unidos;  la emigración masiva al extranjero  por parte de países como Colombia con un estimado de 3 millones de colombianos que están radicados en diferentes partes del mundo, más de 2 millones de dominicanos, casi un millón de venezolanos, por poco un millón de nicaragüenses, más de 60,000 niños dejados en la frontera de Estados Unidos, más  la crítica situación actual de casi todo Latino américa; estados fallidos, sociedades enfermas y  políticos corruptos, me pregunto si debemos dejar la pereza mental y ponernos a reflexionar qué es lo que realmente deberíamos estar discutiendo aquí; tal vez rescatar nuestros valores, la integridad familiar, el amor a nuestra tierra, el amor propio, sufrir la inercia política, dejar que latino américa se desangre, arreglar nuestra casa primero,  el camino que queremos dejarle a nuestros hijos o simplemente que todo nos dé igual.

Albert Einstein dijo,  “Si todo te da igual, tal vez estés haciendo mal las cuentas”.

¿Qué estamos haciendo por Latino América?

Coach Yolany Neiffer


PD: Este artículo no es una pauta política, de hecho es para darle las gracias a los millones de líderes comunitarios que trabajan con nuestras sociedades destruidas;  velando por nuestra salud mental y física. ¡Gracias por su gran labor humanitaria! 

jueves, 28 de agosto de 2014

One Easy Formula to Make Tough Decision

Decisions, decisions, decisions… How many decisions do you make every day?  Some experts say that we make hundreds, sometimes thousands of decisions every day. The decisions we make range from minor day-to-day decisions up to life-changing decisions and everything in between.

Let me share with you how I learned to make tough decisions with one easy formula.

After losing my corporate job in 2010, I decided to change careers. This decision involved a series of life events, and it was not easy.  In fact, no matter how many tricks you have up your sleeve, whenever you make a life decision that will change your destiny, it will cause you significant stress.  If you are a human like me, you probably doubt yourself and go around asking the advice of the people you trust.  In my case, I asked:
·         My smartest friend:  Everybody should have a smart friend. 
·         My creative friend:  She always finds a creative way out. 
·         My magician friend:  She always has a magic wand to make things happen...and
·         My coach / mentor friend: She always guides me to find my own solutions.  I explained my issue to her (what if I, because I should, but….) and after I took a breath, my coach said: “What I hear you saying is that you need to make a “life or death” decision.” That’s easy -- Just flip a coin and you’ll get your answer.
After listening to my coach’s advice, I decided to reduce the options to two:

  1. .       Change my career path or
  2. .       Stay on my current career path.
Having too many options it’s overwhelming and does not help to make decisions at all. There are always two options. Should I stay or should I change.

Because I know, each of you at some point will have to make a tough decision allow me to share with you an easy 3-step formula. I am also am providing you a worksheet that you can use when you need. 

The idea of a decision starts in our minds and the process begins when we ask the question, what do I want?
1.       Answer the question; what do I want?
2.       Listened to your heart, write down two options.  
·         Using the two-column list, write the pros and cons under each possibility.
3.       Confirm with your guts; answering the question, why do I want it?
·         After considering that, which one weights more?
·         If you have doubts, Re-confirm your decision by flipping a coin! Did you get what you wanted? 
The reason why we flipped the coin is because if we get the side of the coin we want, we would feel happy and at peace.  But if we don’t, we will start thinking of reasons why we need to flip the coin again in hope that we get the option that deep in our heart we want. 

                Do you agree that making decisions is not that hard so far?  Good.
I invite all of you to use this formula:   MIND + HEART + GUTS when making tough decisions in your life. I guarantee you that by engaging the intelligence of your mind listening to your heart and getting in touch with the wisdom of your gut, you will find your compass in any decision you make.

 Hasta entonces, Empodera tu Grandeza.



 Coach Yolany
Trainer Coach, Experta en Mercadeo y Autor del Libro "Una Vida, Esta Vida"

lunes, 23 de junio de 2014

El mundo necesita más mujeres que vivan su propósito



Al sexto día de la creación, Dios creo la obra adorada de su corazón –la mujer- con un firme propósito.

Durante esta creación, llega un Ángel y le preguntó:
¿Por qué gastas tanto tiempo en esta creación?
-y el Señor contestó:
-¿Has leído mi proyecto de lo que quiero conseguir con esta obra?
Debe ser completamente lavable, pero no ser de plástico, tener más de 200 piezas movibles, todas cambiables y ser capaz de funcionar con una dieta de sobras o de cualquier cosa, tener un regazo que pueda acomodar a cuatro niños al mismo tiempo, tener un beso que pueda curar desde una rodilla raspada hasta un corazón roto, y lo hará todo solamente con dos manos y un solo corazón.”

El ángel se maravilló de los requisitos  -¡Solamente dos manos! -imposible…
¿Y este es solo el modelo estándar? Es demasiado trabajo para un día, espera a mañana para terminarla
¡No! Estoy ya muy cerca de terminar esta obra que es la creación favorita de mi corazón.

Ella se cura sola cuando está enferma
Y puede trabajar días de 18 horas si su familia lo necesita.
Pero la has hecho tan suave señor… Dijo el Ángel
Es suave dijo Dios, pero fuerte no tienes idea de que es capaz de lograr o aguantar…

¿Será capaz de pensar? Dijo el ángel
Dios contestó:   No solamente será capaz de pensar sino también de razonar y negociar.

El ángel notó entonces algo extraño y alargando la mano tocó la mejilla de la mujer, Señor parece que este modelo tiene una fuga, te dije que estabas tratando de poner demasiadas cosas en ella.
Eso no es una fuga, es una lágrima, lo corrigió el señor.
¿Para qué sirve una lágrima? – Dijo el ángel
Las lágrimas son su manera de expresar su pena, su dicha, su desengaño, soledad, sufrimiento…
Esto impresionó al ángel… ¡Señor la mujer es verdaderamente maravillosa!

Lo es, la mujer tiene fuerzas que maravillan a los hombres, aguantan dificultades, llevan grandes cargas, e incluso en su vientre crearé la vida.
Sonríen cuando quieren gritar y cantan cuando quieren llorar.
Lloran cuando están felices y ríen cuando están nerviosas.
Luchan por lo que creen y se enfrentan a la injusticia, y no aceptan un no por respuesta cuando hay una solución mejor.
Se privan para que su familia pueda tener, aman incondicionalmente, lloran cuando sus hijos triunfan…
Su corazón se rompe cuando muere una amiga y sufren con la pérdida de un ser querido.
Sin embargo son fuertes cuando piensan que ya no hay más fuerza.

Pero hay un defecto en la mujer y no he descifrado aun como corregirlo…A ella, se le olvida cuánto vale…

Autor Anónimo

Hasta entonces, Empodera tu Grandeza.



 Coach Yolany
Trainer Coach, Experta en Mercadeo y Autor del Libro "Una Vida, Esta Vida"

jueves, 5 de junio de 2014

How to get up in one easy step, whenever you fail

How to get up in one easy step, whenever you fail
Everybody fails sometimes.  Whether you fail small or big, it’s still a failure.  Even though there are different results and lessons, we are all offered the same class called “failing 101”. If you think you can’t ever fail, then you have failed to live!
Let me share with you my story of how I failed and recovered. Ever since I can remember, I have been climbing up the ladder, stepping up, driving myself to higher standards, making sure that I get from life what life did not give me.
·         Where you ever fired?
·         How did you feel?
I stayed home for many days not knowing what to do. Two weeks later, I went to my bedroom, grabbed my prayer box and knelt on the floor right next to my bed. I cried for hours. My heart was filled with guilt, anger, doubts and resentment.  I don’t know how long I laid there until I finally lifted my right hand up to the ceiling and I said “what do you want from me?”  I dropped my hand to my heart and said, show me! 
I started singing “Make an instrument of your peace”.  It’s a prayer of Saint Francis of Assisi that I used to sing during my childhood when I got scared. “Donde haya odio, ponga yo el amor, donde haya ofensa, ponga yo el perdón”, which means “Where there is hatred, let me sow love; Where there is injury, pardon.
 I tried to sing it but I had forgotten the lyrics. I opened my prayer box and reached for my catechism book that has the song.  Right there, on page #47 I found a piece of paper that I have written back in May 9, 1988 that read like this “Dear God that gave me life, help me to not fall in the darkness and strengthen my faith when in doubt. Take me away from any bad feelings, ambitions and power. Help me to forgive. Help me to be patient when I don’t get the things I want.  Lord, fill my heart with love, humility and kindness. Everything you give me, make it be for the good of people” This was written at a time when I worked really hard for something that I achieve. Right at that moment I realized I climbed the wrong mountain.
 I failed because not being true to myself; I had forgotten my mission, values and purpose. This failure was the defining moment for me to become a Life and Career Coach. I guide others to achieve their life and career goals through inspiration.
·         The quickest way to fail is to forget that you are human.
 This brings me back to the title of my speech, How to get up in one easy step whenever you fail. The answer is simple -- Be true to yourself, and you can always recover from failure.

Later on, I will share with you how this so called failure was just the gate door to www.lifecoachlatino.com, the place where I need to be to serve my life purpose. Today, I leave you with this question to ponder. Who would you be if you never knew failure


Hasta entonces, Empodera tu Grandeza



 Coach Yolany
Trainer  Coach, Experta en Mercadeo y Autor del Libro "Una Vida, Esta Vida"

jueves, 24 de abril de 2014

LAS LLAVES DE LA FELICIDAD

Cuenta una leyenda Zen que en una oscura y oculta dimensión del Universo se encontraban reunidos todos los grandes dioses de la antigüedad dispuestos a gastarle una gran broma al ser humano. En realidad, era la broma más importante de la vida sobre la Tierra.
Para llevar a cabo la gran broma, antes que nada, determinaron cuál sería el lugar que a los seres humanos les costaría más llegar. Una vez averiguado, depositarían allí las llaves de la felicidad.

-Las esconderemos en las profundidades de los océanos -decía uno de ellos-.
-Ni hablar -advirtió otro-. El ser humano avanzará en sus ingenios científicos y será capaz de encontrarlas sin problema.
-Podríamos esconderlas en el más profundo de los volcanes -dijo otro de los presentes-.
-No -replicó otro-. Igual que sería capaz de dominar las aguas, también sería capaz de dominar el fuego y las montañas.
-¿Y por qué no bajo las rocas más profundas y sólidas de la tierra? -dijo otro-.
-De ninguna manera -replicó un compañero-. No pasarán unos cuantos miles de años que el hombre podrá sondear los subsuelos y extraer todas las piedras y metales preciosos que desee.
-¡Ya lo tengo! -dijo uno que hasta entonces no había dicho nada-. Esconderemos las llaves en las nubes más altas del cielo.
-Tonterías -replicó otro de los presentes-. Todos sabemos que los humanos no tardarán mucho en volar. Al poco tiempo encontrarían las llaves de la Felicidad.

Un gran silencio se hizo en aquella reunión de dioses. Uno de los que destacaba por ser el más ingenioso, dijo con alegría y solemnidad:
-Esconderemos las llaves de la Felicidad en un lugar en que el hombre, por más que busque, tardará mucho, mucho tiempo de suponer o imaginar...
-¿Dónde?, ¿dónde?, ¿dónde? -preguntaban con insistencia y ansiosa curiosidad los que conocían la brillantez y lucidez de aquel dios-.
-El lugar del Universo que el hombre tardará más en mirar y en consecuencia tardará más en encontrar es: en el interior de su corazón.

Todos estuvieron de acuerdo. Concluyó la reunión de dioses. Las llaves de la Felicidad se esconderían dentro del corazón de cada hombre.

TU TAREA DE ACCION:

¿Dónde has buscado la felicidad hasta el momento?
¿Cuál es el precio que has pagado?
¿Puedes decidir ser feliz?

Hasta entonces, Empodera tu Grandeza ...



 Coach Yolany
Trainer Coach, Experta en Mercadeo y Autor del Libro "Una Vida, Esta Vida"

viernes, 28 de febrero de 2014

No puedes llorar las mismas lágrimas del 2013 en el 2014

¿Llorando por la muerte del gato del vecino que ni siquiera conoces? Tal vez estés pasando por una transferencia psicológica.

"Transferencia" psicológica se produce cuando los sentimientos no resueltos acerca de un evento se "transfieren" a otro. Por ejemplo, tal vez una relación termino y no expresamos el dolor ni la tristeza por esta perdida, pero cuando muere el gato del vecino inesperadamente experimentamos profunda pérdida y las emociones se ponen fuera de control.  Esto es un indicio de que no se trata del gato sino de los sentimientos de pérdida por nuestra relación pasada.  
Muchos de nuestros problemas actuales tienen sus raíces en experiencias previas de  vida.
 
Si no sentimos plenamente nuestra pérdida, o si la pérdida es especialmente significativa, podemos transferir inconscientemente nuestros sentimientos a personas y a otros acontecimientos. Estos sentimientos no resueltos o no sentidos se convierten en nuestro "equipaje".

Repetir los patrones negativos del pasado  al presente es pretender llorar las mismas lágrimas, algo naturalmente imposible ya que nuestro cuerpo inteligente produce  3 tipos de lágrimas y cada una tiene un propósito diferente. 

El éxito está en permitir que de lo negativo surja el crecimiento y la transformación, como lo sustenta  la
sabiduría iniciática taoísta que admite una gran verdad: "De lo negativo surge lo positivo y de lo positivo deviene lo negativo."  Lao Tse

TU TAREA DE ACCION

  1. 1.       Pregúntate a ti mismo, ¿Estoy tratando con un problema de transferencia psicológica?: ¿Están mis emociones fuera de control?  ¿Son mis reacciones racionales?   ¿Viví un evento anterior con efectos emocionales similares actuales?
  2. 2.       Regístrate Gratis en “LCL Online School Academy” http://www.lifecoachlatino.com/#!conferencias-gratis/ccz
Hasta entonces ..Empodera tu Grandeza.
  
 Coach Yolany
Trainer  Coach y Experta en Mercadeo